Reutilizar contraseñas: el error que te expone

Millones de personas reutilizan contraseñas en diversas plataformas digitales. Aunque cómodo, este hábito abre la puerta a ataques masivos y compromete seriamente la seguridad personal.

Según un estudio de Cybernews, entre abril de 2024 y abril de 2025 se expusieron más de 19 mil millones de contraseñas, de las cuales apenas el 6 % era única. En consecuencia, el 94 % restante se reutilizaba o duplicaba en múltiples cuentas, una práctica que alimenta directamente los ataques de credential.

Empresas como Facebook, Google, Apple, Instagram y otras plataformas populares figuran entre las más afectadas.

¿Qué sucede cuando una contraseña es filtrada y se reutiliza?

Cuando un sitio sufre una filtración de datos, los atacantes obtienen combinaciones de nombre de usuario y contraseñas. A través del credential stuffing, automatizan intentos de acceso en diversos servicios usando esas mismas credenciales. Si un usuario repite su contraseña, un solo incidente permite comprometer múltiples cuentas. Según OWASP y otras fuentes, la tasa de éxito en estos ataques puede llegar entre 0,1 % y 2 %, lo cual basta cuando se aplican millones de credenciales

Diversos estudios coinciden en señalar que la reutilización de contraseñas es una práctica ampliamente extendida, un informe revela que el 65 % de los usuarios utiliza las mismas contraseñas en distintos sitios; según Forbes y Cloudflare, cada contraseña se reutiliza, en promedio, en al menos cuatro cuentas diferentes; y una encuesta de FICO muestra que el 21 % de las personas emplea cinco o menos contraseñas para acceder a múltiples plataformas digitales.

Estos datos muestran que no solo es común, sino casi sistemático, el uso de la misma contraseña para cuentas personales, laborales y bancarias.

Ejemplos reales de filtraciones globales
  • En junio de 2025 se detectó una filtración de más de 16 mil millones de credenciales expuestas en el dark web, muchas recientes, extraídas por malware informático (infostealers), y vinculadas a servicios como Apple, Facebook, Google, GitHub y Telegram.
  • Aunque no se ha documentado públicamente una brecha específica de una tienda de e‑commerce latinoamericana con filtración masiva, el entorno regional está expuesto a campañas de malware como Horabot, que desde principios de 2025 apunta a usuarios de Brasil, Argentina, Colombia y otros países, robando credenciales bancarias a través de extensiones y phishing.
  • El Informe de CrowdStrike de mayo de 2025 reporta un incremento del 15 % en ataques de ransomware en América Latina, con un aumento también notable en ataques basados en robo de identidad y credenciales.
Consecuencias de reutilizar contraseñas

Cuando un atacante logra acceder a una cuenta personal, el daño puede ser devastador. Desde el robo de identidad y extorsión hasta fraudes financieros y suplantación en redes sociales, las consecuencias varían según el perfil de la víctima:

  • Estudiantes: sus cuentas académicas, de correo y redes pueden ser comprometidas. Un solo acceso no autorizado puede exponer datos privados y resultados académicos.
  • Trabajadores remotos: al usar una clave repetida en servicios laborales y personales, un atacante podría acceder a documentos sensibles, plataformas de empresa y datos internos.
  • Adultos mayores: con menor familiaridad digital, muchas veces no detectan cambios o accesos, lo que facilita estafas financieras o phishing mediante acceso a cuentas bancarias.

Lo más grave es que muchas víctimas no se enteran hasta que ya es demasiado tarde, usar una sola contraseña para todo convierte cada filtración en una bomba de tiempo.

Cómo puedes protegerte hoy
  1. Utiliza un gestor de contraseñas

Herramientas como Bitwarden, 1Password o el gestor de contraseñas de Google permiten generar y almacenar contraseñas únicas y muy complejas cifradas con una contraseña maestra.

  1. Activa la autenticación de dos factores (2FA)

Incluso si alguien obtiene tu contraseña, la verificación adicional (SMS, app autenticadora o llave física) impide el acceso no autorizado.

  1. Crea contraseñas fuertes y únicas

Contraseñas de al menos 12 – 14 caracteres, combinando mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, reducen drásticamente el riesgo de ataques automatizados.

  1. Detecta si una cuenta fue comprometida

Consulta servicios como haveibeenpwned.com, revisa alertas del propio gestor de contraseñas y cambia inmediatamente contraseñas que hayan aparecido en filtraciones.

  1. Monitorea señales de acceso extraño

Correos de recuperación no solicitados, cierres de sesión repentinos o notificaciones de inicio desde lugares desconocidos pueden ser el primer indicio de compromiso.

Un detalle que puede cambiarlo todo

La mayoría de los ataques exitosos no se deben a fallos técnicos sofisticados, sino a errores humanos. Reutilizar contraseñas es permitir que una brecha en un sistema se extienda como efecto dominó a muchas más cuentas.

Adoptar buenas prácticas como gestores de contraseñas, 2FA, contraseñas robustas y vigilancia digital si bien no garantiza una inmunidad total, reduce drásticamente el riesgo, en un mundo digital cada vez más interconectado, proteger tus credenciales es proteger tu identidad. Un pequeño cambio hoy puede evitar un gran problema mañana.

Categorías
Somos Expertos en Gestión de Tecnología y Seguridad de la Información